Proyecto de Modernización & Fortalecimiento de DD.RR.
- 30/06/2006
- Bolivia
Contar con Registros Públicos confiables que garanticen la publicidad, preferencia y persecución de los derechos reales registrados, dentro del marco de la seguridad jurídica y técnica fue una de las exigencias de nuestra sociedad.
Para satisfacer la exigencia planteada, desde 1996 se iniciaron procesos de cambio que permitan alcanzar los objetivos trazados en el Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Registro de Derechos Reales.
Sin duda, al interior del Registro de los Derechos Reales, se respiran tiempos de cambio que permiten otorgar credibilidad en la población. La Oficina del Registro de Derechos Reales está facilitando información que reduzca los conflictos inmobiliarios. El desconocimiento de las normas inmobiliarias ha llevado en la mayoría de los casos a efectuar transacciones dentro del campo informal. Razón por la cual se hace imperiosa la necesidad de contar con un registro al alcance de todos los usuarios.
Luego de estos años de trabajo al interior del Registro de Derechos Reales, se puede afirmar que el avance ha sido notorio, alcanzando objetivos significativos. Continuaremos por el mismo camino y en el mismo sentido, de manera silenciosa y anónima, reafirmando nuestro compromiso incansable de servir.
Con la puesta en marcha de este espacio, el Proyecto de Derechos Reales, pretende colocar en manos de la opinión pública toda la información necesaria que atañe a una institución de servicio. Es así que este espacio estará disponible de manera permanente y pública, satisfaciendo todo requerimiento planteado.
ANTECEDENTES
El Consejo de la Judicatura fue creado en Bolivia bajo la Ley N° 1817, el 22 de diciembre de 1997. En su artículo primero se lo define como el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial. Según la misma ley, la Oficina de Registro de Derechos Reales queda bajo su ámbito de atribuciones.
El Componente Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Registro Público de Derechos Reales, forma parte del Proyecto Nacional de Administración de Tierras (PNAT), financiado por el Banco Mundial, mediante Convenio de Crédito 2742-BO. Mediante Convenio de Ejecución de 11 de diciembre de 1995, suscrito entre la Excma. Corte Suprema de Justicia de Bolivia y el Ministerio de Desarrollo Sostenible, se implementa el Proyecto de Fortalecimiento de Derechos Reales, y posteriormente el 9 de noviembre de 1998, se encomienda al Consejo de la Judicatura la ejecución del Componente.
El Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Registro de Derechos Reales, desde el inicio de sus actividades estuvo destinado a modernizar el registro de derechos reales en sus distintas áreas.
Adoptar una técnica registral acorde a las necesidades de la institución
Desde 1887 el Registro de Derechos Reales estuvo trabajando bajo la técnica del Folio Personal que involucraba un registro, además de cronológico, personal, es decir que el centro del registro era la persona, aquella persona participante de algún contrato que requería proteger derechos reales mediante la publicidad.
Es evidente que a través de los años de trabajo del registro, la cantidad de transacciones fueron en aumento y además se incrementaba las dificultades de certificación e inscripción hacia la demanda predominantemente urbana.
Uno de los problemas fundamentales radicaba precisamente en los cambios constantes que se suscitaban en relación a las personas y no así en relación a los inmuebles.
Bajo la técnica del folio personal, se dificultaba efectivizar el control de preferencia y persecución. Estos dos aspectos básicamente persiguen al inmueble y no así al propietario.
Por lo tanto era vital realizar el cambio de técnica registral por otra que permita mejorar el control antes mencionado. La técnica registral que permite cumplir con las exigencias de un registro adecuado y controlado es la técnica del Folio Real.
Dicha técnica permite centralizar las transacciones en relación al inmueble. Constituyéndose en el elemento menos cambiante en la trilogía objeto, sujeto y derecho.
Es así que mediante resolución 24/98 el Consejo de la Judicatura adopta la técnica del Folio Real en todas las oficinas del Registro de Derechos Reales.
Diseñar y aplicar un procedimiento único nacional
Luego del análisis de las distintas actividades registrales del país, se pudo evidenciar que cada oficina trabajaba con procedimientos diferentes y lo que era aun más preocupante con interpretaciones jurídicas dispersas.
Adoptar una codificación única nacional sobre los inmuebles
Una vez adoptada la Técnica del Folio Real como base de trabajo al interior del registro, se debía adoptar una codificación única nacional para identificar a los distintos inmuebles registrados en DDRR. Es así que se adoptó la codificación del Instituto Geográfico Militar, tomando como base la división política de Bolivia hasta el nivel de cantones. La estructura definida es la siguiente: D.PP.S.CC.9999999. D Departamento, P Provincia, S Sección y C Cantón. Los siete dígitos siguientes equivalen a los números consecutivos de inmuebles registrados por cantón.
Dicha codificación nos permite realizar la desconcentración del servicio hasta el nivel de cantón, y en sentido contrario nos permite realizar fusiones de oficinas cuyo movimiento sea muy bajo con otras.
Efectuar de manera obligatoria una depuración de derechos
Todos los inmuebles registrados en Derechos Reales se encontraban en libros o en el sistema computarizado WANG. Por lo tanto se debía realizar una depuración de derechos mediante la denominada matriculación, que consistía en el vuelco voluntario de datos de libros al nuevo sistema. Considerando que todos aquellos derechos reales que hubiesen sido cancelados por efecto del tiempo o por transacciones expresas, no sean traspasadas al Folio Real, ya que implicaba exclusivamente información histórica. Asimismo si los datos estuviesen en el anterior sistema, se efectuaría un proceso de migración al nuevo sistema sin intervención de funcionarios, es decir una labor netamente automática. Estos procesos se considerarían como Depuración de Derechos. De tal forma que la información emitida a partir de los Folios Reales reflejaría el estado legal de los inmuebles pro primera ves centralizada, otorgando mayor seguridad jurídica en el registro de Derechos Reales
La depuración ha permitido detectar e identificar problemas de registros anteriores y que gracias a la colaboración de la parte interesada se aclararon derechos de manera adecuada.
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
El proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Registro de los Derechos Reales, bajo la premisa de aplicar tecnología de punta para dar soluciones informáticas efectivas, ha desarrollado una serie de sistemas informáticos aplicados a situaciones y áreas específicas dentro del proceso de registro de la propiedad y de los Derechos Reales en general.
Sistema TEMIS
Fundamentalmente el sistema TEMIS produce, almacena y mantiene registros públicos de inmuebles y los Derechos Reales asociados a estos. Es un sistema implementado con tecnología moderna que permite el seguimiento e inscripción de los distintos tramites que llegan a las oficinas de Derechos Reales resultando en la generación de información adecuada y real a través de la emisión de certificados y Folios Reales.