El documento y la firma electrónica como elementos
- 05/04/2005
- Uruguay
Al encarar el estudio de la contratación electrónica surgen diversos temas de fundamental importancia, ellos son: el documento electrónico, los medios de identificación electrónica, la formación del consentimiento, la celebración del contrato, esto implica el momento y el lugar, la ley aplicable y la jurisdicción competente, los nuevos medios de pago y lo referente a la responsabilidad contractual y extracontractual.
Quiero destacar los elementos de relevancia para la contratación electrónica, ya que cuando realizamos un contrato de esta forma, es de fundamental importancia que la transferencia de información sea un sistema seguro, para lo cual debemos tener en cuenta los siguientes elementos:
a) Confidencialidad : la comunicación no debe estar expuesta a terceras personas, ni permitir que estas comprendan el mensaje que se está trasmitiendo.
b) Integridad de la transacción : es importante tener la certeza que el mensaje trasmitido y recibido por la otra parte esté completo y no halla sufrido modificación alguna.
c) Identificación de las partes : debemos tener seguridad de quien es la
persona con la cual nos estamos comunicando.
d) Seguridad de la transacción: Toda comunicación debe estar firmada, de forma tal que el negocio tenga expresado el consentimiento de forma inequívoca.
Es por este motivo que me parece fundamental profundizar en el estudio del documento electrónico y la identificación de los firmantes a través de la firma electrónica, como forma de dar seguridad a las partes contratantes.
El presente trabajo pretende presentar un panorama teórico general del documento y la firma electrónica, así como también analizar su evolución en el derecho uruguayo, su regulación en el derecho comparado y estudiar las perspectivas futuras de Uruguay mediante el análisis del proyecto de ley que se encuentra a estudio del Parlamento.
El documento escrito y el informático.
Existen distintos enfoques en relación a estos dos tipos de documentos, el escrito y el informático. Por un lado encontramos autores que entienden que los registros informáticos no constituyen un escrito y se basan en las diferencias entre uno y otro, pero también existen aquellos que les encuentran muchas similitudes y opinan que el documento electrónico es otra forma de escribir, se habla de una nueva forma de alfabetización. Sin lugar a dudas ambos tienen razón, existen diferencias, pero también existen aspectos en que ambos se parecen.
Las diferencias entre ambos podemos decir que son las siguientes1:
a) Un documento escrito no puede concebirse sin el soporte material que es el papel. Sin embargo esto no siempre fue así. Existen a lo largo de la historia muchísimos tipos de documentos que nos demuestran la existencia de un hecho y que no necesariamente fueron realizados en soporte papel. Por otra parte, el papel, tan importante en nuestra época no lo ha sido en el pasado, y no veo razones de peso por lo que deba serlo en el futuro. Y aquí no podemos obviar el problema de la seguridad, que, para quienes escribían en las cavernas, sobre la piedra, el papel no les resultaría seguro en absoluto, al igual que como hoy, muchos dudan de la seguridad de los soportes informáticos.
Al respecto nos dice Bill Gates: “Durante más de 500 años, todo el volumen del conocimiento y de la información humanos se ha almacenado en forma de documentos de papel. (...) el papel estará siempre con nosotros, pero su importancia como medio de buscar, preservar y distribuir información está disminuyendo ya”2.
b) Otra diferencia que se enuncia es que el registro informático puede ser fácilmente modificado, mientras que el documento escrito puede resultar más difícil de modificar sin dejar huellas en él. Creo que el gran avance de la técnica, no sólo en materia informática, desmiente esta afirmación. Las fotocopiadoras láser color, por ejemplo, permiten realizar copias de una calidad tal que nos resultaría muy difícil distinguir el original de la copia a simple vista.
c) Otro tema importante es la firma. La firma ológrafa no es la única forma de identificar a una persona, ésta también es falsificable y sólo un perito calígrafo nos dirá que grado de originalidad tiene. La firma electrónica ya es una realidad entre nosotros, así como las empresas certificadoras de las mismas. Esto ha planteado un gran desafío para losnotarios, que hasta el momento eran los únicos investidos para realizar certificación de firmas.
d) Una diferencia importante es que en el documento informático desaparece la diferencia entre la copia y el original. Esta es quizá una de las apreciaciones más valederas, porque no es posible distinguir entre un documento informático original y su copia.
Con relación a las similitudes podemos decir que:
a) Se considera en nuestra época a la informática como un nuevo lenguaje, hablamos de que en este siglo que se ha iniciado, quienes no conozcan el manejo informático serán considerados analfabetos, ya que podemos considerar el lenguaje binario como un alfabeto. El nivel de educación en esta área crece a pasos agigantados. Cuando comencé la Aspirantía Docente en Informática Jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de la República (materia opcional dictada en 6° año de la carrera abogacía), en el año 1996, eran muy pocos los estudiantes de abogacía que tenían conocimientos de informática y este se limitaba al manejo de un procesador de texto. Comenzábamos el curso describiendo una computadora, porque no todos tenían acceso a ella. Hoy por hoy, los jóvenes han integrado la informática a sus vidas, por lo tanto a su carrera universitaria, aportan material obtenido en Internet y las bases de datos son una herramienta más en su vida jurídica.
b) El lenguaje binario es criticado porque no puede ser leído directamente. La música también se escribe en forma diferente, y es leída sólo por aquellos que saben solfeo, sin embargo las partituras musicales no han planteado problemas. Tengamos presente que la ley no establece con que signos debe manifestarse la escritura.
c) El carácter de indestructibilidad del soporte no constituye una exigencia legal, también el papel se destruye, por el fuego o la humedad.
Con respecto a la posibilidad de modificación del documento informático frente a lo irreversible que puede ser el documento escrito, quizá podría ser cierto cuando pensamos en los Protocolos de los escribanos realizados en tinta negra de buena calidad, pero no lo será si pensamos en un documento enviado por fax, que al ser recibido en un papel estándar de transferencia térmica tiende a ser borrado. Y la realidad nos demuestra que hoy, a nivel mundial, un alto porcentaje de contratos se realizan por fax, a través de redes privadas, por correo electrónico o a través de Internet.
Lea el Documento Completo en ElNotariado.com