La Nación. Reestructurarían deudas hipotecarias.

El Poder Ejecutivo, junto con el Congreso, avanza en un proyecto de ley que apunta a brindar una solución integral a todos los deudores de créditos hipotecarios -y no sólo a quienes se inscribieron en el registro que se abrió en el Banco Nación- tanto del sistema financiero como del ámbito privado o no bancario. Sin embargo, en dicha norma se impondrán determinados requisitos para acotar el acceso a ese beneficio. El mecanismo de rescate que se instrumentará aún no está definido; sin embargo, fuentes inobjetables adelantaron a LA NACION que el Ministerio de Economía baraja la posibilidad de que las deudas puedan ser reestructuradas por ley, con tasas de interés más bajas y plazos de pago del crédito más prolongados. Se descartaría cualquier tipo de subsidio estatal. Según las estimaciones del mercado, el número de beneficiados por la reprogramación de los créditos podría ascender a 16.000. El proyecto de ley está en plena etapa de elaboración y se calcula que podría ser aprobado en un plazo máximo de dos meses. Ayer hubo una reunión de legisladores de distintos bloques y funcionarios del Ministerio de Economía -encabezados por el secretario de Coordinación Técnica, Leonardo Madcur, por parte de Economía, y por Daniel Esaín (partido Fiscal-Mendoza), en representación de los diputados- en la que se lograron importantes avances. Condiciones Las condiciones que se impondrían a los deudores hipotecarios para acceder al mecanismo de rescate, serían las siguientes: Tipo de deudor: personas físicas o sucesiones indivisas de mutuos hipotecarios garantizados con vivienda única familiar de ocupación permanente y económica. Contemplará, además, a los acreedores del sistema financiero y no financiero cuyos créditos hayan sido destinados a construcción y ampliación, refacción o adquisición de vivienda. Monto tope: hasta 80.000 pesos de capital al momento de incurrir en mora. Epoca de la mora: desde el 1° de enero de 2001 hasta el 2 de septiembre de 2003. Sólo los deudores que cumplan estas características podrían acceder al mecanismo de salvamento que instrumentará el Poder Ejecutivo por medio de una ley. En la reunión de ayer participaron, además de Madcur y del diputado Esaín, legisladores de distintas bancadas: Horacio Pernasetti, jefe del bloque radical; Aída Maldonado (Frente Cívico y Social); Alfredo Villalba (Frente para el Cambio); Rafael González (PJ) y Héctor Cavallero (PJ). El encuentro fue altamente significativo. En primer lugar, porque se acordó que la solución que brinde el Poder Ejecutivo abarcará a todos los deudores hipotecarios, y no a los 13.200 que se inscribieron en el registro del Banco Nación. "Ese registro servirá sólo como dato estadístico a efectos de la ley que se está diseñando", enfatizó Esaín, que añadió que los datos que arroja el registro no logran reflejar todo el universo de la problemática. "Sabemos que hay gente que no se ha podido inscribir y que quedaría injustamente afuera de la futura ley", justificó luego el diputado Villalba, que explicó que la cuantificación final sobre la cantidad de deudores a ser beneficiados sobrevendrá de sendos informes que aporte el Banco Central y el Registro de la Propiedad. Mecanismo Otro de los avances importantes al que se arribó ayer es el referido al mecanismo concreto que se instrumentaría para salvar a los deudores hipotecarios que reúnan las condiciones ya mencionadas. Si bien se analiza la posibilidad de una reestructuración de las deudas, lo cierto es que todavía no está definida. De todas maneras, ya se habría descartado la posibilidad de que el Gobierno se haga cargo de las hipotecas que están en situación límite con los bancos y que luego acuerde condiciones más benignas para los deudores. "No habrá subsidios estatales de ningún tipo", confirmó una fuente oficialista, que aunque admitió que aquella era una posibilidad en danza fue descartada no bien se comprobó que el universo de deudores hipotecarios en situación crítica es más amplio que lo que refleja el registro del Banco Nación. Por Laura Serra De la Redacción de LA NACION. Números en juego .13.211 personas Se anotaron en el registro de deudores hipotecarios del Banco Nación. .80.000 pesos Sería el monto tope de los créditos que entrarían en la reestructuración. .91,3 por ciento Es la proporción de deudores anotados con préstamos de hasta 80.000 pesos. .44,2 por ciento Es el porcentaje de los anotados que se endeudó para adquirir una vivienda. .95,5 por ciento Es la proporción de las deudas registradas que está en juicio. .48,7 por ciento Es la cantidad de deudas hipotecarias que ya tienen sentencia.